Estamos en el fondo de la tabla y seguimos viviendo de ilusiones espaciales
Hacen falta políticas públicas y no acuerdos comerciales (TK) por parte de la cabeza de sector para salir de esta situación
Resalto lo referente a nuestra Bolivia
CCBU
KST
|
|||
|
Es a horas de que Intel anunciará el cierre de su emblemática planta de
microprocesadores en Costa Rica, lo que afectará no sólo a la economía
del país centroamericano sino al anhelo de toda la región de avanzar
hacia una industrialización de bienes de alta contenido tecnológico y no
depender sólo de las materias primas y el ensamblaje de manufacturas.
Pero es hoy cuando en este blog presentamos que Brasil, Uruguay, Chile y
Costa Rica cuentan con el mayor desarrollo de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en América Latina.
Por lo menos a esa conclusión ha arribado la Corporación Andina de Fomento (CAF) en un análisis que abarcó a 14 países de la región y que fue presentado hace dos semanas en un seminario sobre educación e innovación en Buenos Aires. Bolivia, Paraguay, República Dominicana y Perú se encuentran entre los de menor índice integral de desarrollo de las TIC, que abarca cuatro dimensiones: institucional, económica, de infraestructuras y de capital humano. La institucional incluye el marco regulatorio y la inversión pública en fibra óptica, por ejemplo.
La económica contempla el gasto en TIC per cápita, el precio de los servicios, la concentración del mercado y las exportaciones del sector. De las infraestructuras se evalúa la penetración de los servicios, el desarrollo de la industria satelital y la presencia de las TIC en escuelas, entre otros aspectos. Por último, el ítem de capital humano evalúa la matriculación universitaria, la tasa de graduados en ingeniería, la proporción de investigadores por habitante, la capacidad innovadora, la calidad de las instituciones de investigación, la colaboración entre universidades e industrias y la adopción de las TIC por parte de los trabajadores.
El índice de la CAF para la media de los 14 países latinoamericanos, Jamaica y Trinidad y Tobago es de 3,65 puntos sobre 10, frente a 7,36 de Dinamarca, país de referencia mundial en TIC, y 5,57 de España. Con un puntaje superior a 4 figuran a la cabeza Brasil (4,53), seguido por Uruguay, Chile, Costa Rica y Argentina. Después aparecen con más de 3 puntos Colombia y México por encima de la media regional y Panamá, Ecuador, Venezuela, Perú y República Dominicana, por debajo de ella. Con más de 2 puntos figuran Paraguay y Bolivia (2,56).
Brasil destaca por su normatividad en telecomunicaciones. Uruguay, en la de las tecnologías de la información. Para valorar la calidad institucional, la CAF tuvo en cuenta la eficiencia en la aplicación de las leyes, el apoyo de los Gobiernos a las tecnologías y la inversión pública en ellas, así como la existencia de servicios en línea para hacer trámites en las administraciones. En la dimensión económica, Ecuador destaca porque el operador público ofrece los servicios de telecomunicaciones más económicos de la región en términos absolutos. En el extremo opuesto se sitúan Bolivia y Perú, que ofrecen precios elevados. La CAF señala que, si bien algunos países son referentes a nivel regional en la exportación de bienes (México) y servicios (Costa Rica) de estas tecnologías, sus cifras están lejos de los países líderes al nivel mundial, lo que disminuye su puntuación.
En cuanto a la infraestructura, Uruguay es líder, seguido por Brasil. Este pequeño país de 3 millones de habitantes supera al gigante sudamericano en penetración de los servicios, disponibilidad de infraestructura, hogares y escuelas tecnificados y conectados y porcentaje de usuarios de Internet. Por el contrario, en el desarrollo de la industria satelital y de infraestructuras locales para Internet es Brasil el primero. En los últimos lugares de la clasificación se sitúan República Dominicana y Bolivia por la baja penetración de los servicios, el insuficiente desarrollo de infraestructuras locales para la Red y la escasa tecnificación y conexión de los hogares. Los puntos débiles de la región en relación a sus infraestructuras son la penetración de banda ancha, las infraestructuras para Internet y de los hogares y el número de usuarios de la Red.
Por último, en la dimensión que mide el capital humano de la región, Chile se coloca primero por su alta tasa de graduados en ingeniería y la buena capacidad tecnológica de los trabajadores. Le sigue Costa Rica, que es el país que tiene la percepción de mayor calidad en las instituciones de investigación y de alto grado de colaboración universidad-empresa. En general la puntuación de la dimensión de capital humano es muy baja comparada con los países de referencia en el ámbito tecnológico. Esto afecta la capacidad de innovación.
En la jornada organizada por la CAF en Buenos Aires, el director de Análisis y Programación Sectorial de la entidad, Diego Sánchez, dijo que la región se encuentra "bien" en términos de cobertura de tecnologías de la información y la comunicación con respecto al resto del mundo, con excepción del sector de televisión de pago. En cambio, la media indica que cada latinoamericano tiene más de un móvil. Otro déficit se encuentra en el alcance de banda ancha en la región: llega solo al 7% de la población.
Sánchez destacó la velocidad de este servicio en Chile y Colombia. Pero el precio de la banda ancha es alto en general en relación a los países desarrollados. Los Gobiernos están extendiendo las redes troncales de fibra óptica, con sus operadores públicos o mediante subastas entre empresas privadas, con lo que la inversión en esta materia asciende a 6.300 millones de dólares. La inversión en telecomunicaciones por habitante es más alta en Chile y Uruguay. En la región, el 35% de los hogares cuenta con un ordenador y el 25%, con Internet.
Por lo menos a esa conclusión ha arribado la Corporación Andina de Fomento (CAF) en un análisis que abarcó a 14 países de la región y que fue presentado hace dos semanas en un seminario sobre educación e innovación en Buenos Aires. Bolivia, Paraguay, República Dominicana y Perú se encuentran entre los de menor índice integral de desarrollo de las TIC, que abarca cuatro dimensiones: institucional, económica, de infraestructuras y de capital humano. La institucional incluye el marco regulatorio y la inversión pública en fibra óptica, por ejemplo.
La económica contempla el gasto en TIC per cápita, el precio de los servicios, la concentración del mercado y las exportaciones del sector. De las infraestructuras se evalúa la penetración de los servicios, el desarrollo de la industria satelital y la presencia de las TIC en escuelas, entre otros aspectos. Por último, el ítem de capital humano evalúa la matriculación universitaria, la tasa de graduados en ingeniería, la proporción de investigadores por habitante, la capacidad innovadora, la calidad de las instituciones de investigación, la colaboración entre universidades e industrias y la adopción de las TIC por parte de los trabajadores.
El índice de la CAF para la media de los 14 países latinoamericanos, Jamaica y Trinidad y Tobago es de 3,65 puntos sobre 10, frente a 7,36 de Dinamarca, país de referencia mundial en TIC, y 5,57 de España. Con un puntaje superior a 4 figuran a la cabeza Brasil (4,53), seguido por Uruguay, Chile, Costa Rica y Argentina. Después aparecen con más de 3 puntos Colombia y México por encima de la media regional y Panamá, Ecuador, Venezuela, Perú y República Dominicana, por debajo de ella. Con más de 2 puntos figuran Paraguay y Bolivia (2,56).
Brasil destaca por su normatividad en telecomunicaciones. Uruguay, en la de las tecnologías de la información. Para valorar la calidad institucional, la CAF tuvo en cuenta la eficiencia en la aplicación de las leyes, el apoyo de los Gobiernos a las tecnologías y la inversión pública en ellas, así como la existencia de servicios en línea para hacer trámites en las administraciones. En la dimensión económica, Ecuador destaca porque el operador público ofrece los servicios de telecomunicaciones más económicos de la región en términos absolutos. En el extremo opuesto se sitúan Bolivia y Perú, que ofrecen precios elevados. La CAF señala que, si bien algunos países son referentes a nivel regional en la exportación de bienes (México) y servicios (Costa Rica) de estas tecnologías, sus cifras están lejos de los países líderes al nivel mundial, lo que disminuye su puntuación.
En cuanto a la infraestructura, Uruguay es líder, seguido por Brasil. Este pequeño país de 3 millones de habitantes supera al gigante sudamericano en penetración de los servicios, disponibilidad de infraestructura, hogares y escuelas tecnificados y conectados y porcentaje de usuarios de Internet. Por el contrario, en el desarrollo de la industria satelital y de infraestructuras locales para Internet es Brasil el primero. En los últimos lugares de la clasificación se sitúan República Dominicana y Bolivia por la baja penetración de los servicios, el insuficiente desarrollo de infraestructuras locales para la Red y la escasa tecnificación y conexión de los hogares. Los puntos débiles de la región en relación a sus infraestructuras son la penetración de banda ancha, las infraestructuras para Internet y de los hogares y el número de usuarios de la Red.
Por último, en la dimensión que mide el capital humano de la región, Chile se coloca primero por su alta tasa de graduados en ingeniería y la buena capacidad tecnológica de los trabajadores. Le sigue Costa Rica, que es el país que tiene la percepción de mayor calidad en las instituciones de investigación y de alto grado de colaboración universidad-empresa. En general la puntuación de la dimensión de capital humano es muy baja comparada con los países de referencia en el ámbito tecnológico. Esto afecta la capacidad de innovación.
En la jornada organizada por la CAF en Buenos Aires, el director de Análisis y Programación Sectorial de la entidad, Diego Sánchez, dijo que la región se encuentra "bien" en términos de cobertura de tecnologías de la información y la comunicación con respecto al resto del mundo, con excepción del sector de televisión de pago. En cambio, la media indica que cada latinoamericano tiene más de un móvil. Otro déficit se encuentra en el alcance de banda ancha en la región: llega solo al 7% de la población.
Sánchez destacó la velocidad de este servicio en Chile y Colombia. Pero el precio de la banda ancha es alto en general en relación a los países desarrollados. Los Gobiernos están extendiendo las redes troncales de fibra óptica, con sus operadores públicos o mediante subastas entre empresas privadas, con lo que la inversión en esta materia asciende a 6.300 millones de dólares. La inversión en telecomunicaciones por habitante es más alta en Chile y Uruguay. En la región, el 35% de los hogares cuenta con un ordenador y el 25%, con Internet.